Posts Tagged ‘cancer’

sistemas de diagnóstico de base molecular en cáncer

junio 3, 2010

Actividad científica: Investigación y desarrollo de nuevas terapias y sistemas de diagnóstico de base molecular en cáncer

Junto a un grupo de empresas privadas e instituciones públicas, impulsa un programa de investigación científica y desarrollo de productos oncológicos, que cuentan con patentes vigentes en los principales mercados mundiales. El programa está orientado a los tumores sólidos más prevalentes en adultos o pacientes pediátricos partiendo de la identificación y validación de blancos moleculares específicos que determinan o sostienen el comportamiento aberrante de las células cancerosas.

Se incluyen los siguientes proyectos:

  1. Compuesto que inhibe la actividad de la enzima caseína kinasa 2:
  2. Se ha desarrollado un nuevo compuesto peptídico, capaz de inducir la muerte en células tumorales. La caseína kinasa 2 es una enzima involucrada en la supervivencia y crecimiento de las células tumorales, participando en la activación de oncoproteínas virales como las del papilomavirus (HPV). El compuesto será utilizado particularmente en cáncer de cuello uterino y lesiones por HPV.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15466209
    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17847034


  3. Análogos de vasopresina con actividad antitumoral:
  4. Algunos cánceres, como los de mama y pulmón, y ciertas células de los vasos sanguíneos expresan el receptor V2 de vasopresina, que puede ser estimulado para generar una respuesta antitumoral y reducir la vascularización de los tumores. Se están desarrollado compuestos sintéticos derivados de vasopresina, que sería de gran utilidad en el tratamiento del cáncer como adyuvantes durante la cirugía oncológica.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16517412
    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17719812


  5. Vacunas terapéuticas contra el cáncer a partir de gangliósidos y anticuerpos monoclonales anti-idiotipo:
  6. Se administran para estimular de manera específica las defensas contra células cancerosas residuales, en pacientes sometidos a cirugía y/o quimioterapia. Podrían aplicarse al tratamiento del cáncer de pulmón, cáncer de mama y melanoma, entre otros.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14711364


  7. Desarrollo de nuevos sistemas de detección molecular:
  8. Son herramientas de biología molecular que permiten monitorear con altísima sensibilidad la enfermedad residual de pacientes oncológicos.

    href=»http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14711364

Todos estas líneas de investigación y desarrollo tienen el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la República Argentina, bajo la dirección científica del Dr. Daniel Alonso. En su conjunto, cuentan con el reconocimiento como «Proyecto de Área Estratégica» a nivel nacional.


Las principales empresas y entidades nacionales e internacionales participantes son las siguientes:

  • CHEMO-ROMIKIN, Buenos Aires, Argentina.
    Sitio web: www.romikin.com
  • RECOMBIO Madrid Spain.
    Sitio web: www.recombio.com
  • Laboratorio ELEA, Buenos Aires Argentina.
    Sitio web: www.elea.com
  • Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
    Sitio web: www.unq.edu.ar
  • Instituto LANAIS-CITO del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.
    Sitio web: www.conicet.gov.ar
  • Instituto de Oncologia Ángel H. Roffo University of Buenos Aires, Argentina.
    Sitio web: www.institutoroffo.com.ar
  • Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires, Argentina.
    Sitio web: www.acamedbai.org.ar
  • Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
    Sitio web: www.ffyb.uba.ar
  • Hospital de Pediatría Prof. Juan P. Garraham, Buenos Aires, Argentina.
    Sitio web: www.garrahan.gov.ar
  • Centro Inmunología Molecular, La Habana, Cuba.
    Sitio web: www.cim.sld.cu
  • Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, La Habana, Cuba.
    Sitio web: www.cigb.edu.cu

    Fuente: Hugo Sigman

  • «Hay que luchar por los recursos»

    febrero 2, 2010

    Guillermo Alonso dice que necesita $15 millones de presupuesto y reclamó una ley de mecenazgo

    Apenas iniciada la charla, Guillermo Alonso sintetiza con sus palabras la razón principal que lo puso al frente del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) hace casi dos meses y por los próximos cinco años: «Hay que luchar por los recursos para la actividad cultural». Eso, en la mirada de Alonso, significa apelar al sector privado para completar y expandir la financiación estatal del museo más importante del país.

    Alonso, abogado de 43 años, ganó el concurso que el año pasado organizó la Secretaría de Cultura, tras años de conflictos institucionales en el museo, establecido en un decreto que además reorganizó su conducción. Alonso estará secundado por un director artístico y uno administrativo -cargos que aspira a concursar en los próximos meses- y por un consejo asesor de siete miembros, para cinco de los cuales ya elevó su propuesta: Adriana Rosenberg (directora de la Fundación Proa), Silvia Fajre (ex ministra de Cultura porteña), Sergio Baur (de Asuntos culturales de la cancillería), Martín Redrado (presidente del Banco Central) y el empresario Hugo Sigman.

    Amable, pero formal, Alonso, que fue mano derecha de la empresaria Amalia Lacroze de Fortabat durante su gestión al frente del Fondo Nacional de las Artes, describió a LA NACION sus planes inmediatos: ampliar la superficie expositiva del museo con un edificio equivalente al existente, para cuya construcción convocará a un concurso internacional; buscar financiación privada para esa obra; ordenar la planta de personal -«una estructura sana, pero mal remunerada»-, y revisar la seguridad, para lo cual invitará a expertos extranjeros en los próximos meses.

    Quizá por su idea de que «en un museo hay que repartir tareas», no da precisiones sobre la futura política curatorial o de adquisición de obras, pero tiene claro un objetivo: «Me encantaría que el museo se convierta en una institución».

    -¿Qué urgencias tiene el museo?

    -Creo que la urgencia es resolver su crecimiento. El museo solamente puede exhibir el 7% de su colección. Eso explica en sí mismo el programa de crecimiento que estamos proyectando. Es una crisis positiva. El museo debe poder exhibir más porcentaje de su colección permanente y simultáneamente establecer una política permanente de muestras temporarias.

    -¿Cómo se financiaría la construcción del nuevo edificio?

    -Mi compromiso es generar el proyecto, lo que nos va a permitir saber a ciencia cierta el monto exacto de la inversión que vamos a requerir. Vamos a llamar a un concurso internacional de proyectos, un período que no debería durar más de 12 meses hasta seleccionarlo. Y vamos a usar todo este año para hacer las gestiones necesarias para el financiamiento del proyecto. Como ésta es una institución pública, corresponde que el Estado tenga un rol importante en la financiación, pero también creo que es un proyecto muy tentador para la contribución del sector privado.

    -Cuando se lo eligió se resaltó su capacidad de gestionar fondos públicos, pero a la vez recurrir al apoyo privado. ¿Ese es el rol de un director de museo?

    -Creo que sí. Hay una realidad: las necesidades son ilimitadas y los recursos escasos, siempre. Parte de ser realistas y maduros es entender que hay que luchar por los recursos para la actividad cultural. Cuando pido contribuciones para el museo le estoy dando a la ciudad de Buenos Aires una actividad extraordinaria y a los empresarios la posibilidad de participar en un proyecto extraordinario. La Argentina, donde hay una larga tradición de donaciones, tiene que empezar a recorrer un camino que se está dando en todos los países del mundo.

    -¿No falta un marco legal que promueva esto?

    -Sí, falta un marco legal. Lamentablemente, la Argentina no tiene una ley de mecenazgo. Ojalá a la mayor brevedad posible se pueda lograr esa herramienta, pero de todas formas creo que para la actual circunstancia histórica, en vísperas del Bicentenario, la ampliación del museo es un hecho que en sí mismo va a lograr la generosidad del sector privado.

    -¿Qué presupuesto tiene el museo?

    -El museo no tiene presupuesto propio, sino que es parte de la Secretaría de Cultura, que paga los servicios y los sueldos por un monto total de tres millones de pesos. Todo lo que es actividad cultural se obtiene del sector privado y de la Asociación de Amigos, que es un millón de pesos por año.

    -¿Cuánto necesita para funcionar?

    -Un presupuesto que contemple todas las necesidades del museo (de mantenimiento, de seguridad, un programa de adquisición de obras, y de edición y documentación de la colección) es del orden de los 15 millones de pesos. En términos del patrimonio que tiene que preservar es una asignación mínima. El único organismo equivalente al museo es la Biblioteca Nacional, que tiene un presupuesto de 25 millones de pesos.

    -¿Piensa en empezar a cobrar la entrada?

    -Lo primero que hay que lograr es el compromiso del Estado con el financiamiento de todas las necesidades estructurales del museo. En un país tan empobrecido como la Argentina, la entrada al museo no puede ser un impedimento para que alguien se quede afuera. Pero al mismo tiempo en el museo entran 1500 personas por día, argentinos y extranjeros, muchos de los cuales estarían encantados de hacer una contribución voluntaria de dos, cinco o diez pesos. Ese camino intermedio se puede explorar.

    -¿Cómo es el estado de la seguridad en el museo?

    -El año pasado se hizo una inversión tecnológica bastante importante. Pero vamos a invitar expertos en seguridad de distintos lugares del mundo, en los próximos 60 o 90 días, para que nos brinden asesoramiento. Y vamos a tomar decisiones y la inversión que haya que hacer, porque eso es un aspecto central en la gestión del museo.

    -Hasta hace poco hubo protestas de los empleados por aumento de salarios y recategorización.

    -El museo tiene una pésima estructura organizativa: gente muy capacitada con muy malas categorías. No es una estructura sobrecargada de personal que uno no sabe lo que hace; es una estructura sana, pero mal reconocida y mal remunerada. De un poco menos de 100 empleados, hay una sola persona que supera los 3000 pesos mensuales. Es absolutamente prioritario reformular eso, porque cuesta mucho capacitar para una institución como ésta y la gente se termina yendo.

    -¿Se puede hacer más desde el museo para atraer público?

    -Sí. Buenos Aires más que duplica por año su población con el turismo que recibe. Hay que establecer una estrategia para captar ese turismo. Al museo llega la gente, pero lo hace un poco anárquicamente, y eso tiene un costo. Hay que trabajar en un proyecto de comunicación del museo, contar que es un proyecto cultural, dónde está situado y que a la gente le sea fácil acceder. Viene más de un millón de personas por año sin hacer nada adicional a su oferta. ¿Cuánta gente podría venir si uno hiciera una política deliberada para captarlos?

    -¿Cómo le gustaría que se describiera al MNBA en cinco años?

    -A mí me gusta mucho el museo como está hoy. Recibo una institución extraordinaria, con una colección extraordinaria. Pero me encantaría dejar un sistema de funcionamiento institucionalizado, que quede un ejército de gente del mejor nivel incorporada en el museo

    Por Raquel San Martín
    De la Redacción de LA NACION

    Sobre el Dr. Hugo Sigman
    Medio: La Nación
    Fecha: 02/02/08

    El Grupo gasNatural de España y el Grupo CHEMO, firmaron un acuerdo para la venta del 19, 6% de su Filial gasNatural BAN en Argentina

    febrero 1, 2010

    Gas Natural BAN comunicó, en el día de la fecha, a la Comisión Nacional de Valores y a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que su controlante Gas Natural SDG de España le informó que ha firmado un acuerdo con el Grupo CHEMO para la venta del 19, 6 % de las acciones de la Compañía, y de sus participadas en Argentina.

    Manteniendo el Grupo Gas Natural la mayoría accionaria que siempre tuvo desde el inicio de sus operaciones en Argentina, a excepción del último año.

    El acuerdo de venta se realizó en España por un importe de 56 millones de dólares y el cierre definitivo del mismo dependerán de la realización de un proceso de due dilligence que se ha iniciado luego de la firma del mencionado acuerdo y se llevará a cabo en las próximas semanas.

    Una vez formalizada la operación, el Grupo Gas Natural de España tendrá el porcentaje (50, 4 %) que tradicionalmente tuvo de Gas Natural BAN, el 19, 6% pertenecerá al Grupo CHEMO y el 30% restante continúa, como hasta ahora y desde 1997, en poder de prestigiosas AFJP, instituciones bancarias, financieras y particulares de la República Argentina.

    GRUPO GAS NATURAL DE ESPAÑA

    El Grupo Gas Natural es una multinacional energética líder del sector del gas en España y Latinoamérica, además de la tercera compañía del mundo por gas transportado y uno de los principales operadores de ciclos combinados. El Grupo centra su actividad en el aprovisionamiento, comercialización y distribución de gas natural en España, Latinoamérica, Italia y Francia, donde tiene más de 11 millones de clientes y también es un operador destacado en el negocio de generación y comercialización de electricidad en España y en la comercialización de otros productos y servicios energéticos.

    El Grupo Gas Natural inició sus negocios internacionales en Argentina, hace 16 años, y desde entonces ha ido ampliando y enriqueciendo su ámbito de actividad, y reforzando su posición como empresa multinacional. Hoy es el primer operador de distribución de gas natural en Latinoamérica, donde tiene prácticamente la mitad de sus clientes distribuidos entre Argentina, Brasil, Colombia y México.

    El acuerdo celebrado por Gas Natural de España está en línea con su política de incorporar capital local en sus filiales internacionales. En ese, sentido los socios locales son: en Brasil Petrobras y el Banco Nacional de Desarrollo, en Colombia la Empresa de Energía de Bogotá y en México el Grupo Slim.

    GAS NATURAL BAN

    Gas Natural BAN pertenece al Grupo Gas Natural de España, desde diciembre de 1992, cuando obtuvo la licencia para la distribución de gas natural por redes en 30 partidos de la zona norte y oeste de la Provincia de Buenos Aires.
    Gas Natural BAN brinda el servicio público de distribución de gas natural por redes a cerca de 1.400.000 clientes, la extensión de su red es de mas de 22.000 kilómetros y suministra gas natural por redes al 18, 4 % del mercado residencial- comercial de la República Argentina.

    GRUPO CHEMO

    El Grupo CHEMO es una multinacional de origen argentino, con sede en Barcelona, que tiene presencia en 24 países, diversificando sus actividades en productos farmacéuticos, veterinarios y agroquímicos, la producción forestal y agropecuaria, y en actividades culturales y de producción cinematográfica.
    El Grupo CHEMO actualmente desarrolla un proyecto de generación eléctrica a partir de biomasa en la localidad de Virasoro, Provincia de Corrientes.

    El Presidente de Gas Natural BAN, Ingeniero Horacio Cristiani y el Director General del Grupo CHEMO, Leandro Sigman, expresaron su satisfacción por el acuerdo celebrado.
    Manifestando el Ing. Cristiani que “Gas Natural BAN continuará dedicando sus mayores esfuerzos para que cada día más habitantes de la Provincia de Buenos Aires puedan disponer de este vital servicio” y Leandro Sigman expresó el carácter estratégico de la adquisición, que permite al Grupo CHEMO “ingresar en el sector energético de la mano de uno de los principales operadores del sector en Latinoamérica y en la Argentina”.
    Asimismo afirmó, que de esta manera, se profundizará el proyecto que CHEMO ya tiene en Argentina de generación eléctrica a partir de biomasa que desarrolla en la localidad de Virasoro, provincia de Corrientes.

    El Grupo Gas Natural de España ratificó en el día de la fecha su vocación inversora y su firme intención de continuar trabajando para el desarrollo de la industria del gas natural en Argentina y el crecimiento del país.

    Medio: El Portal de gasNatural Argentina
    Fecha: 22/06/08

    Una farmacéutica española ultima los ensayos de una vacuna contra el cáncer

    enero 30, 2010

    CHEMO, que compite con Bristol y Glaxo, espera que esté en el mercado en 5 años MADRID.

    El cáncer puede convertirse en un plazo de tiempo relativamente pequeño en una pesadilla del pasado CHEMO, una compañía farmacéutica española, fundada hace treinta años por Hugo Sigman, esta ultimando los ensayos clínicos para elaborar una vacuna contra distintos tipos de tumores de pulmón, mama, piel (melanoma) y cuello de útero, que supondrá incrementar aún más los importantes índices de curación que ya se están logrando. “Llevamos tiempo investigando, ahora estamos realizando ya ensayos clínicos y creo que en cinco años podremos tener el nuevo medicamento”, asegura Leandro Sigman, director general de la compañía.

    Según dice, “al contrario de lo que sucede por ejemplo con la gripe, no se trataría de una vacuna preventiva, sino de un compuesto que alertaría al organismo cuando se desarrolle un tumor para que éste, al contrario de lo que sucede ahora, pueda reaccionar y combatirlo con sus propios anticuerpos”. CHEMO está trabajando en el desarrollo de estas patentes con el Centro de Ingeniería Biomolecular de Cuba, aunque los ensayos en España lo están haciendo de la mano del Instituto Valenciano de Oncología.

    Competencia

    Sigman reconoce, no obstante, que no son los únicos que están investigando en esta línea. “Hay grandes laboratorios farmacéuticos, como Bristol o GlaxoSmithkline, que están trabajando también en desarrollos parecidos. Actualmente hay ya una vacuna contra el virus del papiloma humano, causante del cáncer de útero, pero no contra el tumor propiamente dicho. El medicamento estrella de CHEMO era, hasta ahora, el Omeprazol, que se usa para distintos tipos de úlcera. El grupo, que tiene centros de producción en España, Italia, India, China y Argentina, y está presente en 24 países, invierte cada año entre el 5 y el 10 por ciento de su facturación en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. Entre 2003 y 200Z CHEMO destinó asímúsdel30millonesdeeurosen nuevos activos. Con una plantilla de 2.800 empleados (650 en España), su facturación se situará este año por encima de los 450 millones, según las últimas previsiones.

    Autorización para desembarcar en Estados Unidos Los medicamentos contra el cáncer pueden marcar un punto de inflexión en el desarrollo futuro de CHEMO, pero mientras tanto la compañía acaba de dar otro paso histórico. La planta farmacéutica de la compañía en León acaba de obtener la aprobación de la Agencia del Medicamento estadounidense (FDA, por sus siglas en inglés) para comenzar a comercializar sus productos en Estados Unidos. Según la empresa, esta certificación no sólo abre las puertas a la exportación a Norteamérica, sino que supone además una garantía para introducirlos en otros mercados. Con una inversión inicial de 20 millones, la planta de León investiga y desarrolla productos en el campo de la salud de la mujer especialmente en el desarrollo de compuestos hormonales, según explica Leandro Sigman.

    Nota extraída de la edición en papel de El Economista.

    Sobre CHEMO
    Medio: El Economista ( www.eleconomista.es )
    Nota completa: Descargar PDF ( Nota completa )
    Fecha: 06/02/08

    Probarán una vacuna local contra el cáncer

    enero 25, 2010

    Después de más de 13 años de trabajo, un equipo multidisciplinario, formado por investigadores de las universidades de Buenos Aires y de Quilmes, del Instituto Roffo y el hospital Garrahan, de la Academia de Medicina y de la compañía argentina Elea, se ubica en la vanguardia de las investigaciones más innovadoras contra el cáncer: en los próximos meses iniciará un estudio internacional que pondrá a prueba los efectos de una vacuna desarrollada en el país contra tumores de pulmón.

    Se trata de un ensayo clínico “de fase III”, la última etapa exigida por las autoridades sanitarias antes de que se pueda solicitar la aprobación de un producto farmacológico. Intervendrán 760 pacientes de la Argentina, Brasil, Cuba, India, Malasia y Singapur, con la posibilidad de que más adelante se incorporen pacientes europeos.

    Los detalles de este proyecto lo convierten en una verdadera prueba de cómo pueden colaborar la empresa privada y el aparato público de investigación. El Laboratorio Elea apostó al know how de investigadores argentinos y contribuyó con gran parte de la financiación, y éstos hicieron desde el diseño del fármaco hasta el de su aplicación clínica. La investigación está incluida dentro del Programa de Areas estratégicas de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

    «En un país latinoamericano, es algo singular. Un hallazgo», subraya el doctor Daniel Alonso, director del Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad de Quilmes e investigador del Conicet.

    El grupo lleva adelante varias líneas de trabajo que intentan atacar la enfermedad residual en cáncer. Entre ellas, el desarrollo más avanzado es esta vacuna llamada «terapéutica»; es decir que, si bien estimula el sistema inmunológico, no previene la enfermedad, sino que está pensada para complementar las técnicas convencionales de tratamiento.

    Como suele ocurrir, la idea de diseñar una vacuna que pudiera estimular la respuesta inmune contra las propias células tumorales surgió de una conversación. «Se sabe que en todo cáncer hay una reacción inmunológica, pero ineficiente -cuenta el doctor Hugo Sigman, titular de Elea-. En una ocasión, durante una visita a dos centros de La Habana que son socios nuestros, el de Inmunología Molecular y de Ingeniería Genética, nos preguntamos de qué forma podíamos hacer que el sistema inmune atacara eficazmente al tumor. Y allí surgió un blanco molecular, un antígeno que en algunos casos sólo se encontraba en las células cancerosas. Visto a la distancia, fue un proyecto utópico.»

    Privilegio inmunológico

    El proceso que condujo hasta aquí progresó paso por paso y no estuvo exento de los obstáculos propios de toda investigación ambiciosa.

    «En la primera publicación, mostramos que el compuesto no era tóxico -detalla el doctor Leonardo Fainboim, investigador superior del Conicet y director del Centro de Inmunogenética del Hospital de Clínicas-. Luego hicimos una fase II en cáncer de mama, y describimos por primera vez que la vacuna desata una respuesta celular antitumoral. Eso nos permitió avanzar.»

    Según explica el investigador, es muy difícil atacar el tumor porque se transforma en un sitio inmunológicamente privilegiado. «En ese sentido, creo que una de las cosas importantes es que podamos modificar la respuesta inmune local para quebrar ese privilegio», agrega.

    El producto elegido para este ensayo en gran escala es un anticuerpo monoclonal (producto de la fusión de un linfocito B de ratón con una célula tumoral humana, lo que permite obtener anticuerpos idénticos, porque son producidos por un solo tipo de célula del sistema inmune) que se comporta como una vacuna: estimula la actividad inmune contra un blanco molecular específico (gangliósido), que en este caso está presente en las células del cáncer pulmonar.

    Los resultados de estudios clínicos preliminares realizados en el país, a lo largo de los cuales se les inyectaron a varios cientos de pacientes 15 dosis de este compuesto cuyo nombre científico es antiidiotipo 1E10 cada 15 días son, según los investigadores, alentadores.

    «Tenemos ensayos publicados en pacientes con alta chance de recaída después de un tratamiento estándar, como por ejemplo cirugía de melanoma o cirugía, quimioterapia y eventualmente hormonoterapia en cáncer de mama -explica la doctora Gabriela Cinat, directora del área de melanoma y sarcoma del Servicio de Oncología Clínica del Instituto Angel Roffo-. A estos pacientes se les realiza el tratamiento convencional, luego del cual sabemos que en algún momento la enfermedad va a progresar. Nuestra intención es frenar esa evolución, que no es poco, considerando el pronóstico. En un trabajo que publicará en breve la Asociación Americana de Oncología Clínica, realizado en 40 pacientes con melanoma, 20 con cáncer de mama y un número similar con melanoma avanzado, aunque el ensayo inicial estaba planeado para seis meses, los pacientes terminaron vacunándose durante dos años. A pesar de que no es un grupo homogéneo, lo que podemos decir es que tenemos resultados muy alentadores y un promedio de sobrevida mucho mayor al esperado. Ahora se necesitan estudios controlados.»

    Una enfermedad crónica

    Sin efectos adversos de importancia, la vacuna se dirige contra un blanco molecular específico más abundante en las metástasis que en el tumor primario, algo muy conveniente si se tiene en cuenta que será utilizada como complemento de las terapias convencionales.

    «Nosotros apuntamos a disminuir la carga tumoral antes de iniciar el tratamiento inmunológico -explica Cinat-. Hay que aclarar que éste no es un tratamiento infalible, pero que esperamos que pueda ayudar a mejorar la expectativa de vida de los pacientes. En las pruebas previas hemos tenido algunos que no han recaído teniendo todas las condiciones para hacerlo. Pero nosotros no los consideramos curados, sino que los llamamos «largos sobrevividores».»

    «Una de las esperanzas con el cáncer es poder convertirlo en una enfermedad crónica -concluye Sigman-. Pensemos en la hipertensión: los pacientes que la padecen no pueden curarla, pero la mantienen bajo control. No pienso que ninguno de los tratamientos que estamos probando eliminen la enfermedad. La persona seguirá estando enferma, pero nuestra pretensión es que tenga mejor sobrevida y mejor calidad de vida.»

    Nora Bär

    http://www.lanacion.com.ar/988554

    Sobre CHEMO ( www.chemogroup.com )
    Medio: La Nacion
    Fecha: 19/02/08